Este “milagro” situó, en 1990, a la economía japonesa en la segunda posición internacional con casi el 9 % del PIB mundial, por detrás sólo de EE.UU. Sus más de 120 millones de habitantes disfrutaban de un PIB per cápita muy alto: casi 19.000 dólares internacionales. Un nivel tal sólo era algo inferior al de un reducidísimo número de países occidentales que, a diferencia de Japón, llevaban largo tiempo perteneciendo al “club de los ricos”. La sociedad japonesa se situaba también a la cabeza de la clasificación mundial de Desarrollo Humano.
Jaume Vicens Vives
Un blog de Historia Económica
jueves, 1 de marzo de 2012
Japón: Milagro económico
Este “milagro” situó, en 1990, a la economía japonesa en la segunda posición internacional con casi el 9 % del PIB mundial, por detrás sólo de EE.UU. Sus más de 120 millones de habitantes disfrutaban de un PIB per cápita muy alto: casi 19.000 dólares internacionales. Un nivel tal sólo era algo inferior al de un reducidísimo número de países occidentales que, a diferencia de Japón, llevaban largo tiempo perteneciendo al “club de los ricos”. La sociedad japonesa se situaba también a la cabeza de la clasificación mundial de Desarrollo Humano.
lunes, 20 de febrero de 2012
La economía del III Reich, o como convertir un país hecho trizas en una potencia mundial (Primera parte)
Durante la Hiperinflación, los billetes sólo servian para hacer castillos. |
Poster electoral de Hitler pidiendo confianza al pueblo alemán |
Por último, el crecimiento. Por supuesto, solo con nacionalizar la banca no basta para garantizar todas estas medidas, pero en ese punto entró otro factor, el mismo que ha garantizado el surgimiento de Brasil, China e India como potencias: el crecimiento obligado. Alemania estaba destruida, hecha trizas cuando Hitler llegó al poder, y la reconstrucción, a veces literal, de ésta, garantizó el éxito de los nazis. La mitad de los parados (el 40% de la población) que los nazis recolocaron, entraron a trabajar en la construcción de infraestructuras y obras públicas, organización burocrática, etc. y eso garantizó trabajo durante años. Además, a la llegada de los nazis al poder, Alemania no contaba con un ejército, por lo que, dado el carácter militarista de los nazis, la reconstrucción de éste fue su prioridad. La reintroducción del servicio militar obligatorio, alivió la presión del desempleo en aquellos que lo cumplían. Así, como apunta el historiador R.J. Evans, “si en enero de 1932 la población desempleada era de 6.041.900, en Enero de 1940, la cifra se había reducido a 159.700.” (2007, pg:332-333).
"Espacio vital" de Hitler |
PUBLICADO POR: Oriol Colomer
Seminario II: Entendiendo el fenómeno de la Globalización y los procesos migratorios.
En referencia a los países receptores y emisores, hasta 1880, la mayoría de emigrantes eran europeos, principalmente de Inglaterra. Más tarde de Alemania, de los países escandinavos, España, Italia, Portugal y finalmente Polonia. Aunque el principal lugar de destino eran los Estados Unidos, en la segunda mitad de la década de 1880 aumentó la emigración que tenía como destino América del sur (Argentina un 9% y Brasil un 7%). También hubo pequeños flujos que fueron a Canadá, sur África, Australia y Nueva Zelanda.
Gráficos extraídos de: Milanovic,Branko; Global Inequality: from class to location, from proletarians to migrants; The World Bank, Poverty and Inequality Team, 2011; p. 12 |
domingo, 19 de febrero de 2012
Globalización y Migraciones
Held et al (2000), p. 290. |
Held et al (2000), p. 290. |
PUBLICADO POR: Oriol Crusellas
martes, 7 de febrero de 2012
The Great Divergence
The similarities
POSTED BY: MARGOT VONTHRON
domingo, 5 de febrero de 2012
La crisis del Laborismo
Caricatura publicada en 'Times Online'. (Por Peter Brookes) |
El origen del laborismo británico se encuentra en 1844 cuando en Rochdale, Lancashire, un grupo de trabajadores creó una sociedad cooperativa que daría lugar al movimiento sindical británico de donde surgió el Labour Party.
PUBLICADO POR: IVAN BARBETA
lunes, 30 de enero de 2012
Seminario I: Las claves de la Revolución Industrial y el origen del partido Laborista.
En primer lugar, abrimos el debate en torno al capítulo: Why England? Why Not China, India, or Japan?, del texto de Gregory Clark: “A Farewell to Alms”. Así, con el título a modo de premisa, iniciamos un “feedback” de preguntas y respuestas entre alumnos y profesor con el fin de entender porqué la revolución industrial se había llevado a cabo en Reino Unido (UK) y no en otros países con igual potencial como la India, China o Japón.
La India fue el primero de los casos, como candidato más débil a albergar una revolución industrial antes que UK. Entre las causas principales de este hecho, encontramos que:
- Los incentivos para invertir en la industria eran bajos. Dado el bajo salario, resultaba más atractivo invertir en fuerza de trabajo que en maquinaria para industrializarse.
- La religión tampoco incentivó al progreso, pues de entre los valores del hinduismo se encuentra la prédica a no lucrarse.
- La infraestructura del país fue otro de los factores que impidieron que la India se industrializara antes que UK. La arquitectura India era muy primitiva lo que hubiera impedido construir complejos fabriles.
- Por último, aunque existía una muy elevada demanda debido a la demografía creciente del país, ésta era fundamentalmente de bienes básicos (de subsistencia), y no manufacturados, pues la población era en su práctica totalidad, pobre.
El segundo caso a analizar fue el de Japón. Entre las causas principales que impidieron al Japón industrializarse primero, encontramos que:
- La estructura social japonesa estaba muy jerarquizada con los samurái como clase dominante. Al ser éstos una clase guerrera, desincentivaban la acumulación de capital para invertir e industrializar el país.
- Hasta la revolución Meiji, Japón estuvo aislado del mundo. La falta de inversión extranjera, las pocas perspectivas de exportación, y la dificultad de entrada de nuevas tecnologías al país, provocó que Japón no se industrializara primero.
- Por último, la falta de recursos naturales básicos como el carbón y el hierro, hizo que el país no pudiera liderar una revolución como si hizo UK.
Todas estas causas contribuyeron a que la industrialización de Japón fuera más tardía.
Finalmente, el tercer caso que tratamos fue el de China, como el país con más posibilidades de protagonizar una Revolución Industrial antes que UK. Entre las causas principales encontramos que:
- El marcado analfabetismo y el exceso de población, resultaron en un país destinado a la agricultura de subsistencia, lo que retrasó la industrialización.
- China, debido a su extensión geográfica y poblacional, disponía de un elevado cuerpo funcionarial, lo que supuso un impedimento más al proceso de industrialización.
La segunda parte del seminario la dedicamos a comentar el segundo texto: “El Partido Laborista Británico” de Juan Carlos Pereira Castañares. En él, se describe el proceso por el cual se creó el partido Laborista Británico a finales del siglo XIX.
Así, a la par de la revolución industrial surgieron a finales del s.XVIII i durante el XIX movimientos obreros consecuencia de los cambios sociales que se estaban produciendo. Algunos ejemplos los encontramos en el Ludismo, movimiento en contra de las máquinas; o el Cartismo, movimiento que entre otras reclamaciones, pedía el sufragio universal masculino. Junto a estos movimientos, con la creación del proletariado aparecerá también el Laborismo, postulándose como el más importante y significativo del momento.
Con la creación de las “Trade Unions” en 1871, se iniciará un largo proceso protagonizado por los obreros con el fin de llegar al Parlamento, objetivo que conseguirán por vez primera en 1875 cuando obtendrán dos escaños en la cámara de los comunes. El “Labour Party” nacerá unos años más tarde, en 1892 bajo la figura de Keir Hardie, minero escocés que propuso la creación de un brazo político para las “Trade Unions”. Así, a lo largo del siglo, el partido irá ganando fuerza hasta la fecha, ocupando el espacio político entre el partido Liberal y el Conservador.
Con un carácter más socialdemócrata que socialista, el partido Laborista se consolidará, a lo largo del s. XX, como el principal partido de izquierdas de Inglaterra, Escocia y Gales.
Sin duda una sesión de seminario muy fructífera y enriquecedora. Quizá el tiempo jugó en nuestra contra al no poder profundizar más en la explicación de los factores que impidieron la industrialización en China así como en dedicar un breve repaso a los últimos años del partido Laborista Británico.
No obstante sí nos sirvió para entender la importancia y repercusiones tanto económicas como sociales que tuvo la Revolución Industrial, una revolución que sin duda, cambió el mundo.